Estudiante de Microbiología de Unisimón obtiene beca internacional por destacada investigación en enfermedades infecciosas.

Camilo Andrés Barrios Sánchez, estudiante de noveno semestre de Microbiología en la Universidad Simón Bolívar, fue seleccionado como ganador de la Beca 20K para realizar una pasantía de investigación en la Universidad Federal de Paraná, en Curitiba (Brasil). Su propuesta se centra en la caracterización de un gen poco explorado que podría desempeñar un papel clave en el desarrollo del Trypanosoma cruzi, parásito responsable de la enfermedad de Chagas.

El gen en estudio, identificado como BCY84_00258, podría estar involucrado en procesos de transporte intracelular esenciales para la supervivencia del parásito. Según Barrios, entender este tipo de genes podría abrir nuevas rutas terapéuticas para combatir esta enfermedad tropical desatendida.

Durante su trayectoria como miembro del Semillero de Investigación e Innovación, Camilo ha desarrollado experiencia en biología molecular, ha participado en pasantías internacionales como parte del Programa Delfín en México, y ha contribuido como coautor en publicaciones científicas sobre el uso de probióticos en tilapia y técnicas moleculares para la detección de arbovirus como el dengue y el zika.

Su más reciente aporte científico fue presentado en el Caribe Microbial Meeting 2024 en Cartagena, donde socializó su trabajo de grado sobre la edición génica del Trypanosoma cruzi utilizando la técnica CRISPR-Cas9.

Esta nota está basada en el artículo publicado por la Universidad Simón Bolívar el 16 de julio de 2025.

Artículo completo: https://www.unisimon.edu.co/blog/estudiante-del-semillero-de-unisimon-gana-beca-internacional-por-investigacion-sobre-gen-involucrado-en-parasito-que-causa-enfermedad-de-chagas/3794

Transformación tecnológica en el sistema electoral de Nigeria.

Cuando el ingeniero eléctrico Steve A. Adeshina se integró a la Comisión Electoral Nacional Independiente (INEC) de Nigeria en octubre del año 2000, el país apenas salía de una larga pausa democrática. Las elecciones de 1999, aunque pacíficas, se realizaron con procesos completamente manuales. Al llegar, Adeshina encontró registros hechos a mano o a máquina de escribir.

Con experiencia previa en el sector privado como fundador de una empresa de tecnología, lideró la modernización del sistema electoral, introduciendo formularios de registro legibles por máquina en más de 120,000 puntos de votación, incluso en zonas rurales de difícil acceso. Durante su década en INEC, Nigeria avanzó significativamente en la incorporación de tecnología a sus procesos electorales, culminando en una transición democrática histórica en 2015.

Hoy, Adeshina es profesor universitario en Abuja y padre de tres ingenieros. A las nuevas generaciones de profesionales les aconseja mantener la mente abierta y ser creativos, valores que él mismo practicó cuando aceptó el reto de trabajar en el sector público, a pesar de sus dudas iniciales.

Este resumen se basa en el artículo original de Lucas Laursen, publicado el 23 de julio de 2025 en IEEE Spectrum.

Artículo completo: https://spectrum.ieee.org/modernizing-nigerian-voting-system