¿Quiénes somos?
El Capítulo SSIT (Society on Social Implications of Technology) de la Universidad Simón Bolívar – sede Barranquilla, hace parte del ecosistema de capítulos técnicos del IEEE en la ciudad, nos enfocamos en promover la reflexión crítica y responsable sobre el impacto social, ético y humano de la tecnología. Este capítulo está conformado por estudiantes y profesionales interesados en el análisis de cómo el avance tecnológico influye en la sociedad y cómo puede orientarse hacia el bienestar común.
Este capítulo surge como iniciativa de miembros activos del IEEE en la región Caribe Colombiana, con el propósito de fortalecer el enfoque humanista de la ingeniería y promover actividades interdisciplinarias que integren la tecnología con áreas como la ética, la política, la educación y el desarrollo sostenible que impactan en la vida cotidiana.
Desde sus inicios, el capítulo ha estado comprometido con la creación de espacios de diálogo, divulgación, recreación y formación, integrando estudiantes de diversas carreras y universidades, conectándose con otras ramas estudiantiles del IEEE. Lo cual, ha permitido establecer vínculos con eventos regionales, apoyar proyectos con impacto social y participar en iniciativas internacionales del SSIT.

La tecnología, como el arte, es una actividad humana capaz de dar forma a la realidad y satisfacer nuestras necesidades esenciales.
– Carl Mitcham
Misión.
Promover la comprensión crítica del impacto social, ético y humano de la tecnología, mediante actividades académicas, investigativas y de extensión que fomenten una ingeniería comprometida con el bienestar colectivo, integrando a estudiantes, docentes y profesionales de diversas disciplinas en la reflexión y acción responsable desde la Universidad Simón Bolívar.
Visión.
Consolidarse como un referente regional y nacional en el análisis y la promoción de la dimensión social de la tecnología, liderando iniciativas que inspiren a las nuevas generaciones de ingenieros y científicos a desarrollar soluciones éticamente conscientes, inclusivas y sostenibles para los desafíos del siglo XXI.